Inicio
Nosotros
Historia
Consejo
Equipo
Misión y Visión
Nuestra Experiencia
Servicios
Consultorías
Capacitación y Perfeccionamiento
Estudios Avanzados
Informes Periciales
Noticias
Observatorio Laboral
Enadel
Profundización de ocupaciones
Noticias
Noticias
Postulaciones abiertas para la 15va versión del Magíster en Relaciones Internacionales
marzo 31, 2025
El objetivo general del Programa es permitir al estudiante una comprensión de las relaciones internacionales y del sistema internacional a través de distintas perspectivas de análisis que permitan fundar sólidamente los conocimientos especializados que caracterizan este programa de Magíster. De esta forma, se entregarán herramientas analíticas y modelos que puedan aplicarse a situaciones internacionales concretas, para un entendimiento amplio de la realidad internacional, que permitan explicaciones causales, diseño de tendencias, configuración de escenarios y asesorías dirigidas al desarrollo de políticas y solución de problemas específicos. Admisión Para postular al Programa el candidato debe estar en posesión del grado académico de licenciado, o de un título profesional cuyo nivel y contenido de estudios sea equivalente a los necesarios para la obtención del grado de licenciado. Es deseable el manejo del idioma inglés para algunas lecturas solicitadas. Inicio de clases 1er año: 3 de abril 2025📍 Casa Central PUCV (Av. Brasil 2950, Valparaíso)✔️ Descuentos para Alumni, funcionarios PUCV y de la Armada de Chile. Consultas al mail: relacionesinternacionales@pucv.cl...
Leer más...
Primeros resultados del CENSO 2024 en la PUCV
marzo 28, 2025
La actividad contó con la participación del Director Regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Leonardo Pantoja Yáñez, quien entregó las primeras cifras destacando los cambios significativos en el índice de envejecimiento de la región. El encuentro se realizó el viernes 28 de marzo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Según los datos expuestos, el índice de envejecimiento a nivel nacional es de un 79%, mientras que en la región de Valparaíso alcanza un 98,6%, siendo la comuna de El Tabo la que presenta la mayor proporción de personas mayores. Estos resultados evidencian un incremento en la población de 65 años o más, en contraste con la disminución del porcentaje de niños y adolescentes de entre 0 a 14 años, el cual se sitúa actualmente en un 16,8%, una baja considerable en comparación con el 24,3% registrado en 2002. El seminario también contó con la participación de Drago Radovic, director del Observatorio Laboral de la región de Valparaíso; el director del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Dr. Hermann Manríquez Tirado; y el académico de la Universidad Viña del Mar, Alejandro Corvalán. Los expertos enfatizaron la relevancia de estos datos para la formulación de políticas públicas y programas sociales, subrayando su utilidad en la planificación de estrategias orientadas a enfrentar los desafíos del envejecimiento poblacional. Asimismo, se abordó la importancia de estas cifras en el contexto del cambio climático y los efectos de la aridización en la zona norte y parte de la zona central del país. La presentación de estos primeros resultados marca un punto de partida crucial para la elaboración de estrategias que permitan responder a las nuevas dinámicas demográficas y socioeconómicas de la región de Valparaíso....
Leer más...
Observatorio Laboral de Valparaíso participa en el Comité Gestor “Capital Social y Desarrollo Humano”
marzo 27, 2025
La instancia del 26 de marzo fue clave para la articulación de estrategias que potencien el sector productivo agrícola de la región de Valparaíso. La actividad dio inicio con la presentación del Comité Gestor, quienes abordaron tres ejes fundamentales sobre los cuales trabajar este 2025: Incentivar a los jóvenes para incorporarse al sector agrícola; aterrizar los resultados de la investigación al sector productivo y lograr interacción y acuerdos entre el sector público y el sector productivo. Como parte de este encuentro, el Observatorio Laboral de la región de Valparaíso presentó un análisis detallado sobre la realidad del sector y las posibles herramientas para su reactivación. A través de su equipo cualitativo, expuso los resultados del estudio “Necesidades de Adaptación en la Fuerza Laboral del Sector Agrícola”, que reveló una serie de desafíos y oportunidades. Entre los principales hallazgos, se destacó la necesidad de adecuar la oferta formativa en establecimientos técnicos profesionales con especialidad agrícola, el mejoramiento en la gobernanza del recurso hídrico, la conectividad rural y la gestión de datos; especialmente para pequeñas y medianas empresas. Además, se enfatizó en la promoción de tecnologías accesibles, su difusión y la capacitación de agricultores en su uso, adaptándose a las características de edad, formación y tipo de empresa. En la sesión también participaron Corfo y ChileValora. Corfo expuso sobre los proyectos de inversión de activos productivos con subsidios para el sector agrícola, mientras que ChileValora detalló las oportunidades de certificación en perfiles laborales agrícolas y ganaderos. Asimismo, la Asociación de Agricultores de Quillota y Marga-Marga presentó un proyecto piloto de intervención en gremios del sector, que utiliza redes sociales para difundir y potenciar el trabajo de los agricultores locales, destacando los beneficios de estas herramientas para la comercialización y promoción de sus productos....
Leer más...
Observatorio Laboral Valparaíso sostiene reunión clave con autoridades regionales
marzo 24, 2025
En la instancia participó la SEREMI del Trabajo, Arife Mansur y el equipo de SENCE Valparaíso, encabezado por su directora regional, Angélica Gutiérrez, junto a Valeska de la Fuente y Ana Campos. En la reunión para coordinar su ruta de trabajo para el año 2025, se abordaron temas clave para la investigación territorial, así como los principales desafíos en el ámbito laboral en la región. En particular, se discutieron los impactos laborales de la ampliación del puerto de Valparaíso, analizando las oportunidades y desafíos que esta expansión traerá para el empleo en distintos sectores productivos. Este encuentro permitió establecer líneas estratégicas de trabajo, con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre el mercado laboral y generar información relevante para la toma de decisiones en políticas públicas y programas de formación. El Observatorio Laboral, alojado en el Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (CEAL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), reafirma así su compromiso con el desarrollo del conocimiento sobre el empleo y la mejora de la empleabilidad en la región. Esta instancia de coordinación marca un paso fundamental para enfrentar los retos del mercado laboral en 2025 y optimizar la planificación de investigaciones y estrategias de capacitación laboral....
Leer más...
Profesora y graduado del Magíster en Relaciones Internacionales publican en el Latin American Journal of Trade Policy
marzo 3, 2025
“Chile y el comercio internacional con perspectiva de género: experiencia histórica y desafíos de la nueva política exterior feminista” es el trabajo realizado como primer avance del Proyecto InES Género de la PUCV. Ana María Vallina, actualmente profesora agregada de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, se adjudicó en la categoría académicas e investigadoras, el fondo “Liderazgo femenino en investigación con perspectiva de género 2024”. “La adjudicación del fondo permitió que realizara mi investigación “Empoderamiento femenino a través del comercio internacional: La experiencia de Chile en la incorporación de género en su política comercial feminista”. Sin esto, habría sido muy complejo para muchas que cumplimos con actividades de docencia”, comentó. Anteriormente, este grupo interdisciplinario, integrado por jóvenes egresados de la PUCV y la docente Vallina, presentaron un primer avance de esta investigación en los XIV Coloquios de Derecho Internacional Público en la Universidad de la Frontera en Temuco el pasado mes de octubre de 2024. En virtud de esto, el análisis histórico y la experiencia de Chile en la incorporación y desarrollo de la dimensión de género en el comercio exterior, sirvió de base y oportunidad para divulgar, de manera preliminar, este avance de la adjudicación del proyecto InES Género. Además, destacó que éste le permitió abrir las puertas a más investigadoras jóvenes a integrarse al campo: “Me permite trabajar con un grupo de investigadoras e investigadores más jóvenes, que tienen distintas orientaciones profesionales lo cual enriquece el quehacer y resultado de la investigación”. Uno de esos investigadores fue Osnarci Ramos Borges, graduado del Magíster en Relaciones Internacionales (generación 2022-2023) Sobre su experiencia en este proyecto de investigación interdisciplinario, Ramos comentó que “(…) el haber cursado el magíster en la PUCV y poder tener la oportunidad, no solo de una red de contactos afín al mundo de las relaciones internacionales, sino también contribuir a la investigación académica y que sirva -gracias a los datos cuantitativos y cualitativos del trabajo final- para incidir en el mejoramiento de políticas para el país, sin lugar a duda, es lo que más destaco de este proyecto de investigación”. Proyecto InES Género El Proyecto InES Género de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso busca disminuir las brechas de género en el ámbito de investigación, desarrollo e innovación, a través, de la implementación de un Plan de Desarrollo para la promoción de la equidad de género en CTCI en la PUCV. El InES es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile y se encuentra a cargo de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación. Ana María Vallina al centro de la fotografía....
Leer más...
Programa Observatorio Laboral renueva contrato en la Región de Valparaíso
febrero 3, 2025
El Observatorio Laboral de la Región de Valparaíso, alojado en el Centro de Estudios y Asistencia Legislativa (CEAL) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), ha renovado su contrato con la Subsecretaría del Trabajo para el año 2025. Esta renovación permitirá dar continuidad al trabajo de recopilación y análisis de datos estratégicos, fundamentales para el diseño de políticas públicas y programas de formación para el empleo en la región. El programa, que opera a través de una red de instituciones de educación superior seleccionadas mediante licitación pública, no solo proporciona información detallada sobre las características del mercado laboral, sino que también aborda los desafíos tecnológicos y socio ecológicos que afectan la empleabilidad y la productividad nacional. Gracias a estos estudios, se refuerza la pertinencia de la capacitación laboral y la adecuación de la formación a las necesidades del mercado. La renovación del contrato reafirma el compromiso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través del Observatorio Laboral, con el desarrollo del conocimiento sobre el empleo, facilitando la toma de decisiones basada en evidencia y promoviendo mejores oportunidades para trabajadores y empleadores en la región. Nicolás Ratto, Jefe del Departamento de Prospección Laboral de la Subsecretaría del Trabajo....
Leer más...
Programas del CEAL estuvieron presentes en la Expo Postgrados PUCV 2025
enero 31, 2025
El pasado 24 de enero se efectuó la EXPO de Postgrado y Formación Continua PUCV 2025.Durante la jornada el Centro de Estudios y Asistencia Legisativa estuvo presente con dos charlas: 1.- “La actividad de dirección pública: elementos para su delimitación conceptual”, representando al Magíster en Dirección Pública , impartida por el abogado y consultor Francisco Peña. 2.- “Relaciones Internacionales: Algunos desafíos actuales del Sistema Internacional y de América Latina como actor”, ofrecida conjuntamente, por los profesores Raúl Allard, director del Magister en Relaciones Internacionales y Christian Ramírez, profesor y asesor metodológico del Programa. ...
Leer más...
Profesores del Magíster en Relaciones Internacionales presentaron libro en Feria de Viña del Mar
enero 20, 2025
“La Esperanza Frustrada: Maximalismos doctrinarios versus consenso constitucional democrático en Chile 2019-2023”, es la publicación de Crisóstomo Pizarro y Esteban Vergara, ambos ligados a nuestro Magíster hace años. El libro, que fue presentado el pasado jueves 16 de enero, por Raúl Allard, director del Magíster en Relaciones Internacionales, incluye una comparación sistemática de las propuestas de la Convención, la Comisión Experta y el Consejo. “Uno de los argumentos que ofrecemos en este libro tiene que ver con las garantías globales del cumplimiento de los derechos de libertad personal y derechos sociales. Esto nos lleva a discutir las instituciones de gobernanza global y muy especialmente las necesarias reformas pendientes de la ONU”, señaló el profesor Pizarro. A la actividad asistieron varios de nuestros graduados, creándose una instancia de vinculación y camaradería. El profesor Pizarro dicta el ramo “Sociedad Global y Nuevo Orden Mundial” durante el cuarto semestre del programa, mientras que Esteban Vergara, se graduó del Magíster en Relaciones Internacionales el año 2018 y actualmente es ayudante de la misma cátedra. De izq a der: Crisóstomo Pizarro, Raúl Allard y Esteban Vergara....
Leer más...
Visita de la SEREMI del Trabajo de la Región de Valparaíso al OLV
enero 9, 2025
El pasado lunes 6 de enero se recibió la visita de la nueva secretaria Regional Ministerial del Trabajo y Previsión Social de la Región de Valparaíso, Arife Mansur Acevedo. En la oportunidad, se le compartieron los resultados de los estudios realizados por el Observatorio Laboral de Valparaíso en 2024 y se analizaron los desafíos que se presentan en 2025. Esto con el objetivo de reducir las brechas en materia de empleabilidad en la región y trabajar en conjunto para abordarlos de manera efectiva....
Leer más...
Con éxito se dio término a la segunda versión del Diplomado en Relaciones Internacionales
diciembre 11, 2024
El programa propone introducir a los estudiantes en las herramientas necesarias para el análisis internacional con el fin de poder elaborar interpretaciones y comprender el funcionamiento del sistema internacional por medio de un esquema de veinte sesiones organizadas en 5 módulos. El curso contó con alumnos provenientes de distintas disciplinas como Periodismo, Derecho, Historia, Administración Pública, Ingeniería, entre otras; de universidades públicas y privadas a lo largo del país. Además cuenta con dos profesionales del área traducción inglés- español y un Comisario de la Prefectura de Migraciones y Policía Internacional de la ciudad de Arica. El coordinador del Diplomado, Christian Ramírez se refirió a la sinergia que se ha dado: “la diversidad de las disciplinas de base de los estudiantes logra perfilar un mismo tema en direcciones muy disímiles, todas ellas tremendamente interesantes y convergentes hacia un análisis profundo y riguroso, cuestión que es característica distintiva de los programas abiertos impartidos por CEAL”. Cuerpo docente de excelencia En esta versión participaron los profesores estables del Magíster en Relaciones Internacionales, como el director Raúl Allard, Gerardo Vidal, Eduardo Araya, Cristián Palma, Juan Pablo Glasinovic y Manfred Wilhelmy. A esta experiencia se suma la de los graduados Vicente Alti, ex Director Regional Prochile; Roy Díaz, encargado de la Oficina de Enlace de Inteligencia para Sudamérica de la Organización Mundial de Aduanas y Héctor Oyarzún, encargado de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales (URAI) del Gobierno Regional de Tarapacá. A ellos, se suma la trayectoria de la abogada María Teresa Infante, la historiadora argentina Alicia Frohmann y el Master en Estudios Internacionales, José Morandé. Detalles de la próxima versión 2025 ttps://www.cealpucv.cl/diplomadorrii/ Con Alicia Frohmann quien abordó el tema: “Nuevas dimensiones de las relaciones internacionales: igualdad de género y feminismo”....
Leer más...
Encuentro Nacional de la Red de Observatorios Laborales: Un Balance y Mirada hacia el Futuro del Mercado de Trabajo en Chile
diciembre 9, 2024
Con diversas actividades, espacios de diálogo y reflexión, la semana pasada se llevó a cabo el Encuentro Nacional de la Red de Observatorios Laborales, un evento clave para evaluar los avances y desafíos en la prospección laboral en Chile. Durante este encuentro, se realizó una evaluación detallada del trabajo realizado durante 2024, destacando la importancia de estos observatorios como herramienta esencial para entender y anticipar las dinámicas del mercado laboral en el país. En la región de Valparaíso, el proyecto Observatorio Laboral es ejecutado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y su equipo estuvo presente en la inauguración del Encuentro, realizado en las dependencias de la Subsecretaría del Trabajo. En representación del Observatorio Laboral de Valparaíso, participaron su director, Drago Radovic, junto a los analistas Romina Valencia e Isidora Orozco. El primer día del encuentro estuvo centrado en la presentación de un balance de los distintos productos generados por los 16 Observatorios Laborales del país. Entre los principales logros destacaron la asistencia técnica a diversas instituciones, la realización de estudios regionales, la profundización de ocupaciones y la Encuesta Nacional de Demanda Laboral, entre otros proyectos fundamentales para el análisis y monitoreo del mercado laboral en Chile. Durante la segunda jornada del Encuentro, se abordaron los aprendizajes obtenidos y los desafíos que la Red de Observatorios deberá enfrentar en 2025. En este contexto, el Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, destacó la relevancia de estos observatorios para la formulación de políticas públicas y la creación de estrategias orientadas a mejorar la calidad del empleo en el país. El Subsecretario subrayó la importancia de los observatorios para avanzar en la agenda de la Estrategia Nacional de Prospección Laboral, una iniciativa clave para anticipar las demandas del mercado de trabajo y ajustar las políticas de empleo y formación profesional a las necesidades del futuro. El tercer día del Encuentro estuvo dedicado a la participación de los observatorios en el Seminario de Estadísticas para el Trabajo Decente, un espacio que contempló tres paneles clave: Análisis y Reflexiones sobre el Estado Actual del Mercado Laboral, Brechas de Género; Igualdad de Oportunidades y Trato en el Trabajo, y Diálogo Social y Representación de Actores Laborales. Estas instancias fueron fundamentales para profundizar en los desafíos sociales y económicos del mercado laboral chileno, especialmente en lo que respecta a la inclusión laboral, la equidad de género y las oportunidades para todos los trabajadores, temas que siguen siendo centrales en la agenda pública del país. Balance del 2024 Este Encuentro Nacional de la Red de Observatorios Laborales no solo sirvió para hacer un balance del trabajo realizado en 2024, sino también para reforzar el papel crucial de estos observatorios en la toma de decisiones estratégicas sobre el futuro del empleo en Chile. En un contexto global cambiante, la capacidad de anticipar las tendencias laborales es fundamental para crear un mercado de trabajo más justo, inclusivo y adaptado a las nuevas realidades tecnológicas y sociales. Con la mirada puesta en 2025, los Observatorios Laborales seguirán siendo una herramienta esencial para los gobiernos, las instituciones educativas, las empresas y los propios trabajadores, ayudándoles a navegar los complejos desafíos de un mercado laboral cada vez más dinámico y globalizado. Encuentro Nacional de la Red de Observatorios Laborales Subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo....
Leer más...
Exitosa jornada del Observatorio Laboral de Valparaíso como anfitrión de ChileValora: Se enfatizó el rol de la certificación en el ámbito del Reciclaje
diciembre 6, 2024
El miércoles 4 de diciembre, Valparaíso fue escenario de la jornada “Hacia una Economía Verde: El Rol de la Certificación de Competencias Laborales en el Reciclaje y la Sustentabilidad”, un evento organizado por ChileValora. El encuentro reunió a actores clave del sector del reciclaje con el fin de analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta esta industria en Chile, haciendo énfasis en la importancia de la certificación de competencias laborales para mejorar la profesionalización y la empleabilidad en el sector. Ximena Rivillo, directora ejecutiva de ChileValora, destacó que la jornada representa un avance significativo en la profesionalización de los trabajadores del reciclaje. “Hoy estamos revisando cómo ha avanzado la certificación en el ámbito del reciclaje, lo que marca un hito al convertir a tantas personas en actores formales de la cadena de reciclaje, contribuyendo profesionalmente a la gestión sustentable de los residuos”, comentó. El evento, que se llevó a cabo en el auditorio de Ingeniería Química de la PUCV, contó con la participación de diversas autoridades y representantes del sector público y privado, entre ellos, la directora regional de Sence Valparaíso, Angélica Gutiérrez. Ella subrayó la relevancia de esta certificación, afirmando que “valida el conocimiento de las personas para insertarse en el mundo laboral, lo que resulta esencial en sectores emergentes como el reciclaje”. Además, se destacó el rol del Observatorio Laboral de Valparaíso, cuyo director, Drago Radovic, enfatizó la importancia de las certificaciones laborales como una herramienta clave para reducir la brecha entre la oferta y la demanda de trabajo en la región. Según Radovic, estas certificaciones ofrecen a los empleadores garantías sobre las competencias de los trabajadores, mejorando su empleabilidad. Desde Tarapacá, Denisse Morán, presidenta de la Asociación Gremial de Recicladores de Tarapacá, subrayó el impacto de la certificación en el reconocimiento profesional de los recicladores, destacando que “la certificación permite mejorar la empleabilidad y facilita la reconversión laboral”. En resumen, la jornada en Valparaíso reafirmó la importancia de la certificación de competencias laborales en el reciclaje como una herramienta estratégica para fortalecer la economía verde en Chile, impulsando tanto la empleabilidad como la sostenibilidad....
Leer más...