El Diplomado en Enfoque de Género en la Gestión Pública y Privada (DEGGPP) desde el año 2018 busca preparar a funcionarios y funcionarias de entidades públicas, y a trabajadores y trabajadoras de instituciones privadas, para transversalizar el enfoque de género en sus ámbitos de acción. A partir de la revisión de los marcos teóricos y normativos existentes sobre igualdad y equidad de género y derechos humanos en esta materia, el Diplomado pretende activar la reflexión entre los y las participantes sobre su aplicación en las prácticas cotidianas, políticas internas y planificación estratégica de la gestión pública y privada. Se sitúa, así, como un aporte para el debate público y la implementación de acciones conducentes al logro de la igualdad de género en el país en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Diplomado combina una introducción a los principales debates sobre el enfoque de género y los derechos humanos de las mujeres y su transversalización en la política pública y el ámbito empresarial, con la presentación de herramientas de planificación estratégica, gestión y evaluación que incorporan este enfoque, incluyendo la revisión de mejores prácticas de gestión en estos ámbitos. Se espera que las y los participantes estén preparados para identificar las brechas de género existentes en sus organizaciones y en los programas que implementan, y planificar y evaluar acciones positivas para su erradicación y la promoción de la igualdad y equidad de género. Formar profesionales capaces de gestionar y aplicar un enfoque de género en los procesos organizacionales bajo su competencia y contribuir al progreso en materia de igualdad y equidad de género en el país. 1. Introducir a las y los participantes en los fundamentos y debates teóricos y normativos de un enfoque de género aplicados a la gestión de organizaciones públicas y privadas y en el estado de situación del país en materia de igualdad y equidad de género. El programa comprende siete módulos, considerando una modalidad b-learning (46 horas de trabajo virtual sincrónico y 44 horas vía e-learning) Cada módulo, a excepción del módulo 7, tiene dos sesiones sincrónicas, distanciadas en una semana cada una, los días viernes, de 16:00 a 20:15 horas El programa exige a los alumnos y alumnas al menos un 75% de asistencia a las sesiones presenciales (virtuales sincrónicas). Para estos efectos, se controlará la asistencia al inicio de cada día de clases. Toda inasistencia que no sea justificada dentro de los cinco días siguientes a que ésta se produzca, será considerada como tal para el cálculo del porcentaje mínimo que exige el programa. Las inasistencias se deberán justificar por escrito, remitiéndose al correo electrónico de la Coordinadora Académica del programa. El Aula Virtual de cada módulo se abrirá el día de la primera sesión sincrónica, a las 00:00 horas; se cerrará el jueves anterior al inicio del módulo siguiente, a las 23:59 horas, siendo éste el medio para entregar todas las evaluaciones. Los primeros 6 módulos comprenden una actividad evaluada, cuyo promedio equivale a la nota obtenida en el programa de diplomado. Se trata de un trabajo escrito que promueve el trabajo colaborativo, autónomo y grupal de las y los participantes, así como su reflexión en torno a la temática tratada (por ejemplo, a través de las herramientas foro o entrega de informe). El módulo 7 no tiene evaluaciones, pero su asistencia es obligatoria para todos y todas las participantes (requisito de aprobación del programa). El Programa contempla mecanismos de evaluación, tanto de los contenidos del curso, como de reacción de parte de las y los estudiantes. El otorgamiento del certificado de esta Actividad de Extensión Académica se entregará a quienes cumplan con los siguientes requisitos:
Todas las Actividades de Extensión Académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, son certificadas por la Unidad de Formación Continua, entidad que está certificada bajo la Norma de Calidad NCh2728, el cual opera de acuerdo al Sistema de Gestión de Calidad para las Actividades de Extensión Académica (SGC-AEA). Ello implica que, como actividad obligatoria, una vez finalizado el proceso lectivo, se debe realizar un proceso de Evaluación de la actividad formativa en línea, por cada alumno asistente, y cuyo link será entregado a cada participante en su oportunidad.
Director CEAL: Alan Bronfman Vargas Coordinadora Académica : Javiera Albarrán Hola
Para consultas escribir directamente a ceal@pucv.cl
Fundamentación y Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
2. Familiarizar a las y los participantes sobre las obligaciones contraídas por el Estado, así como los estándares e instrumentos nacionales e internacionales, en materia de igualdad y equidad de género.
3. Preparar a las y los participantes para identificar las brechas de género en sus organizaciones e implementar acciones transformadoras, convirtiéndose en agentes de cambio en organizaciones.
4. Dotar a las y los participantes con herramientas de planificación estratégica y gestión de recursos humanos para la transversalización de un enfoque de género en las políticas públicas y privadas.Módulos del Diplomado
Información general
Sesiones virtuales sincrónicas y asistencia
Sesiones virtuales y evaluaciones
Requisitos de Aprobación
Evaluación de Reacción
Requisitos de Ingreso
Cuerpo docente
Contacto